XVII Simposio Internacional en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica.

Se contó con la presencia y participación de gran parte de la comunidad científica latinoamericana y europea especializada en el procesamiento de información satelital. De este modo se llevó a cabo la presentación de diversas investigaciones que utilizan como herramienta de análisis los datos provenientes de sensores remotos de diferentes satélites y con una gran variedad de aplicaciones a las tareas científicas y técnico operativas.
El SHN fue representado por personal del área científica y técnica del Departamento Meteorología: el Dr. Héctor Salgado, la Lic. Beatriz Lorenzo y el Cabo Principal Meteorólogo Ramón Miño.
El personal del SHN realizó sus aportes a través de dos trabajos de investigación concerniente a la teledetección de hielo marino y témpanos, los cuales fueron seleccionados para ser presentados en formato oral en conferencia, por la relevancia y calidad de la investigación y temas tratados.
El Dr. Héctor Salgado disertó sobre la Aplicación de sistemas de microondas para detección de hielos marino en la
Antártida
. La presentación del Dr. Salgado hizo hincapié en
la importancia de la utilización de sensores activos con bandas, que trabajen en el rango de las
microondas, para la teledetección de los diversos tipos de hielo marino que puedan afectar a la
navegación marítima.
La Lic. Beatriz Lorenzo y el Cabo Principal Miño hicieron lo
mismo con el proyecto titulado Empleo de imágenes satelitales para
la elaboración de cartas de hielo para el apoyo glaciológico de buques en aguas con presencia de
hielo
. Se hizo énfasis en la utilización de imágenes satelitales de sensores activos y
pasivos para la realización de cartas de hielo que brinden mayor información glaciológica para los
navegantes. En este último trabajo también se presentó un caso de estudio particular sobre la
presencia de puntos brillantes anómalos en las imágenes MODIS y VIIRS, detectados por los
analistas de hielo del Departamento Meteorología, en su tarea diaria de teledetección de posibles
témpanos a la deriva que puedan afectar la Seguridad Náutica. Este caso fue tratado de manera
conjunta con el personal de National Ice Center de Estados Unidos, y a través de los cuales se realizó
la gestión para que se implementaran modificaciones en los sensores de adquisición de los satélites
de la NASA.
La participación del SHN en esta actividad ha resultado en una inmejorable oportunidad para presentar los resultados de los grupos de investigación en teledetección y las aplicaciones operativas de estos productos, con las consecuentes acciones por parte de los más importantes organismos en materia espacial. El Departamento Meteorología del SHN mantiene de esta forma el liderazgo en la región en temas de teledetección de hielo marino y desarrollo de herramientas afines.
