Salta al contenido

Tablas de Marea


Generalidades

El Servicio de Hidrografía Naval editó su primer ejemplar de Tablas de Marea en el año 1920. Los cálculos de las horas y alturas de las pleamares y bajamares fueron realizados utilizando una máquina predictora de marea de 16 componentes armónicas, ideada por Sir William Thomson. Este sistema de predicción continuó hasta 1953, fecha en la que se adquirió una nueva máquina predictora de 42 componentes. Esta última fue especialmente construida por la casa Légé de Londres, bajo la supervisión técnica del Dr. Doodson (Director del Liverpool Observatory and Tidal Institute). Este método de predecir marea requería ocupar una gran cantidad de personal y demandaba aproximadamente 12 meses de trabajo en forma ininterrumpida.

Con el advenimiento de las computadoras electrónicas el Servicio de Hidrografía Naval, conjuntamente con el Departamento Automación dependiente de la Dirección General de Administración Naval de la Armada Argentina, confeccionaron un programa de predicción armónica de marea con el que fueron calculadas las Tablas de Marea de los años 1970 y 1971.

A partir de 1972 las predicciones comenzaron a calcularse en el Centro de Cómputos del Servicio de Estadística y Computación de Datos de la Armada Argentina, por lo que fue necesario adaptar el programa anteriormente mencionado.

Desde 1992 los cálculos se realizan íntegramente en la Sección Mareas del Departamento Oceanografía de este Servicio. Se desarrollaron nuevos programas computacionales con el fin de lograr la optimización en los procesos de cálculo. El programa que se utiliza actualmente emplea un algoritmo de cálculo donde se conserva la misma precisión en el resultado de las alturas de marea, independientemente de la longitud del período utilizado.

Puertos del Río de la Plata y Litoral Marítmo Argentino Sudamericano

En estas Tablas de Marea se publican las horas y alturas de las pleamares y bajamares para los puertos de la República Argentina para el corriente año. Asimismo, se incluyen predicciones horarias para algunos puertos patrones de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay, cuyas características de marea así lo requieren.

Las predicciones de marea para todos los puertos fueron confeccionadas utilizando el método armónico, en el que se representa a la marea como una suma de ondas. Las amplitudes y fases de estas últimas, conocidas como constantes armónicas, fueron calculadas mediante análisis armónicos realizados sobre series de observaciones de marea obtenidas por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) para los puertos argentinos y por el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada de la República Oriental del Uruguay (SOHMA) para sus puertos. Todos estos cálculos se realizan en la Sección Mareas del Departamento Oceanografía del SHN.


Predicción Diaria de las Horas y Alturas de las Pleamares y Bajamares en Puertos Patrones y Secundarios

El SHN publica las predicciones diarias de las horas y alturas de las pleamares y bajamares para 48 puertos patrones de Argentina y calcula predicciones de alturas horarias para 9 de ellos:

  • Atalaya
  • canal Punta Indio (Torre Oyarvide - Km133, ex Par Nº25)
  • canal Punta Indio (Km. 201.6, ex Par Nº1)
  • San Clemente del Tuyú (Muelle)
  • Santa Teresita
  • puerto San Julián (Muelle Frigorífico)
  • Punta Quilla (Puerto Santa Cruz)
  • Punta Loyola (Muelle Presidente Illia)
  • muelle El Turbio (Puerto Río Gallegos)

Además, publica las predicciones de alturas horarias para 3 puertos de la República Oriental del Uruguay.

El origen de la información mareológica que permite calcular estas predicciones es heterogéneo. Existen observaciones analógicas y digitales provenientes de registradores de superficie, de equipos fondeables y de mareómetros (reglas de marea). Atendiendo a estas características, se han elaborado series de alturas de marea que fueron utilizadas para calcular las amplitudes y fases de las ondas componentes de la marea, a través de la aplicación del método de análisis armónico.

En la primera página de cada predicción, se incluye un cuadro con los principales parámetros estadísticos que caracterizan a la marea. Algunos de estos parámetros pueden diferir de lo indicado en el cuadro "Datos de Marea" de las Cartas Náuticas correspondientes, debido a que fueron calculados para el corriente año.

Las alturas indicadas en estas Tablas de Marea están expresadas en metros y los valores horarios de todas las predicciones están calculados en huso +3. Se utiliza la convención que asigna valores positivos a los husos horarios ubicados al Oeste del meridiano de Greenwich y negativos al Este.

El Servicio de Hidrografía Naval adoptó, desde 2004, la Bajamar Astronómica más Baja (LAT) como plano de reducción de sondajes para las Cartas Náuticas en formato papel y electrónico, y para los puertos incluidos en esta publicación. Existen Cartas Náuticas publicadas anteriormente que utilizan otros planos de reducción de sondajes. En estos casos, el LAT será adoptado en nuevas ediciones de las mismas.

Se recuerda que las cartas náuticas pueden tener más de un plano de reducción de sondajes. La cantidad de éstos, se corresponde con los distintos niveles medios que se encuentran en el cuadro "Datos de Marea" de la respectiva carta. En caso de que el nivel medio de la carta náutica no coincida con el indicado en estas Tablas de Marea, se aclara e indica la corrección a efectuar para referir las alturas al plano de reducción correspondiente.


Método para calcular la altura de la marea en un instante prefijado

Si se desea conocer la profundidad de un lugar en un determinado instante se le debe sumar a la altura de la marea, referida al plano de reducción, el valor de la profundidad indicada en la carta.

Figura explicativa de la tabla de interpolacion
Figura explicativa de la Tabla de Interpolación


A continuación, se explica un método que permite calcular la altura de la marea en un instante prefijado, utilizando como datos las alturas y horas de la pleamar y bajamar más cercanas al mismo. También se puede utilizar para resolver el problema inverso.

Este procedimiento supone que la variación de la marea, en el intervalo comprendido entre una pleamar y bajamar consecutivas o viceversa, puede representarse por una sinusoide. Los resultados obtenidos son suficientemente aproximados para aplicarlos en lugares de régimen de marea diurno o semidiurno, perdiendo precisión a medida que se aleja el régimen de marea de los anteriormente mencionados. También se ha observado que, en algunos puertos incluso de régimen semidiurno, la forma de la curva de marea se aleja de una sinusoide. En estos casos es posible encontrar diferencias, en media marea, entre la predicción armónica y las alturas obtenidas usando la Tabla de Interpolación, del orden del 10% de la amplitud de la marea. Algunos ejemplos de puertos donde el mareograma se aleja de una sinusoide son: fondeadero San Román (Golfo San José), Puerto Madryn, puerto Comodoro Rivadavia, Caleta Paula, Puerto Deseado, puerto San Julián (Muelle Frigorífico), Punta Quilla (Puerto Santa Cruz), Punta Loyola (Muelle Presidente Illia), muelle El Turbio (Puerto Río Gallegos) y Río Grande (Exterior). Para solucionar este problema se han incluido, para algunos de los puertos de mayor amplitud, predicciones de alturas horarias complementando a las de pleamares y bajamares.

Este método no sólo se aplica a los puertos patrones sino también a los puertos secundarios después de calcular las horas y alturas de las pleamares y bajamares.

Explicación del método

La Tabla de Interpolación permite obtener la altura de la marea en un instante cualquiera o bien determinar la hora para la cual la altura de la marea alcanza un valor prefijado. Esta tabla es de triple entrada teniendo como variables horizontales la duración de la creciente o bajante y el intervalo entre el instante prefijado y la pleamar o bajamar más próxima, y como vertical a la amplitud de la creciente o bajante.

De ella se obtiene la corrección que se debe sumar o restar a la bajamar o pleamar más cercana al instante considerado respectivamente, para obtener la altura de la marea buscada.


Formula1

Para explicar el uso de la Tabla de Interpolación se presenta la "Figura explicativa de la Tabla de Interpolación" y se incluyen dos ejemplos:

Ejemplo 1:

Hallar la altura de la marea en Puerto Madryn a las 09h 00min del 19 de enero.

Los datos utilizados en este ejemplo no corresponden al año de esta publicación.

De la Primera Parte se obtienen los valores de la hora y altura de la pleamar y bajamar de Puerto Madryn para la fecha solicitada.



Ejemplo1

Luego, la altura de la marea a las 09h 00min del día 19 de enero será de 1,38 m.


  NOTA: Si el valor calculado de la duración de la creciente o bajante equidista de dos valores consecutivos de la columna correspondiente de la Tabla de Interpolación, se entrará en la misma por las dos filas, obteniendo dos resultados finales que serán promediados para determinar la corrección a aplicar a la altura de la pleamar o bajamar más cercana. El mismo criterio se aplica si los valores equidistantes son los del intervalo entre el instante prefijado y la hora de la pleamar o bajamar más cercana o los de la amplitud de la creciente o bajante.


Ejemplo 2:

Para el día 19 de enero, por la mañana, se desea saber hasta qué hora habrá un sondaje igual o mayor que 8,38 m en una zona cercana a Puerto Madryn donde la profundidad indicada en la carta señala 7 m.

Los datos utilizados en este ejemplo no corresponden al año de esta publicación.



Ejemplo2

Para determinar la corrección a la altura de la pleamar o bajamar se les resta a estas últimas la altura de la marea.



Ejemplo2 continuacion


Suplemento Litoral Marítimo Argentino Antártico y Subantártico

En este Suplemento de Tablas de Marea se publican las alturas horarias para algunos puertos del Litoral Marítimo Argentino Antártico y Subantártico, comprendidos entre las latitudes 59°27´S y 68°12´S y longitudes 27°19´W y 67°03´W, para el corriente año.

Las predicciones de marea fueron confeccionadas utilizando el método armónico, en el que se representa a la marea como una suma de ondas. Las amplitudes y fases de estas últimas, conocidas como constantes armónicas, fueron calculadas mediante análisis armónicos realizados sobre series de observaciones de marea obtenidas por este Servicio. Todos estos cálculos se realizan en la Sección Mareas del Departamento Oceanografía del Servicio de Hidrografía Naval (SHN).


Predicción de Alturas Horarias

Las observaciones de marea no están distribuidas uniformemente en el mundo, siendo la Antártida una de las regiones donde se dispone de escasa información de este fenómeno. La República Argentina ha realizado mediciones en forma continua desde 1947 hasta el presente, aunque existen algunos antecedentes anteriores.

El origen de esta información mareológica es heterogéneo. Existen observaciones analógicas y digitales provenientes de registradores de superficie, de equipos fondeables y de mareómetros (reglas de marea). Atendiendo a estas características se han elaborado series de alturas de marea que fueron utilizadas para calcular las amplitudes y fases de las ondas componentes de la marea a través de la aplicación del método de análisis armónico.

Aquí se presentan alturas horarias para 20 puertos del Litoral Marítimo Argentino Antártico y Subantártico. Las horas están referidas al huso horario +3. Se utiliza la convención que asigna valores positivos a los husos horarios ubicados al Oeste del meridiano de Greenwich y negativos al Este. Las alturas están expresadas en metros y referidas a la bajamar astronómica más baja en cada localidad (LAT).

En la primera página de cada predicción se incluye un cuadro con los principales parámetros estadísticos que caracterizan a la marea para el corriente año.

Se recuerda que las cartas náuticas pueden tener más de un plano de reducción de sondajes. La cantidad de éstos se corresponde con los distintos niveles medios que se encuentran en el cuadro "Datos de Marea" de la respectiva carta. En caso que el nivel medio de la carta náutica no coincida con el utilizado en el cálculo de la predicción, en este Suplemento de Tablas de Marea, se aclara e indica la corrección a efectuar para referir las alturas al plano de reducción correspondiente.

El Servicio de Hidrografía Naval adoptó desde 2004 la bajamar astronómica más baja como plano de reducción de sondajes para las cartas náuticas y puertos incluidos en estas Tablas de Marea. Algunas cartas náuticas de la Antártica publicadas antes de esta fecha utilizan el Límite Inferior de la Media de las Bajamares de Sicigias Trópicas como plano de reducción de sondajes. Este plano será reemplazado por el LAT en las nuevas ediciones de las cartas.

Merece destacarse que estas Tablas de alturas horarias, no incluyen los efectos de las acciones meteorológicas que pueden llegar a ser significativos, y es posible que por esta causa existan en algunas oportunidades diferencias apreciables entre la marea observada y la predicha.

Contacto

Servicio de Hidrografía Naval


Redes sociales del área