Investigación y Desarrollo Compartir en redes sociales Geología / Geofísica Marina 1. Proyecto marco "Reconocimiento Geológico-Geofísico del margen continental argentino" - "Geología Costas" grupo de geología y geofísica marina (GGGM). Responsables: Dr. José Luis Cavallotto y Dra. Graziella Bozzano. Resumen: Relevamiento geológico-geofísico de las regiones costeras y marinas de la República Argentina, con el fin de aportar al conocimiento científico de las áreas litorales y fondos marinos, y su aplicación a estudios relacionados con los cambios paleoceanográficos, fines exploratorios para evaluación de recursos vivos y no vivos, cuestiones relacionadas con la defensa nacional, navegación mercante y militar, construcciones portuarias, evaluación del impacto antrópico y prevención de la contaminación, entre otros. Contacto: geologia@hidro.gov.ar 2. Estudio de alta resolución de la evolución paleoambiental de los golfos San José y Nuevo (Península Valdés, Chubut) y su vínculo con las variaciones recientes del nivel del mar. Responsable: Dr. Juan Manuel Albite Resumen: Estudio de la evolución paleoambiental de los golfos San José y Nuevo, en vinculación con las variaciones del nivel del mar. Comprende análisis geomorfológicos, sedimentarios y cronoestratigráficos de alta resolución, así como el desarrollo de batimetría derivada por satélite. Actualmente se encuentra en etapa de análisis de testigos marinos e información obtenida en la campaña de febrero de 2025. Contacto: geologia@hidro.gov.ar 3. Origen, evolución y distribución de los Sand Ridges de la Plataforma Continental Argentina, sector bonaerense. Responsables: Lic. Marcos Fernández y Dra. Graziella Bozzano Resumen: Actualización y puesta en valor de un conjunto de muestras de sedimento y testigos recolectados en campañas realizadas entre los años 1976 y 1980 por parte del Servicio de Hidrografía Naval en un sector de la plataforma continental frente a las costas entre Punta Médanos y Pinamar. La presencia de cordones de arena y conchilla en áreas relativamente someras y cercanas a la costa es de alto interés económico y científico. En la actualidad, los cordones se encuentran de 7 a 10 m de profundidad y a distancias de entre 8,5 y 14 km de la costa bonaerense. Contacto: geologia@hidro.gov.ar 4. Procesos sedimentarios de ambientes marinos profundos en el margen continental argentino. Responsables: Dra. Graziella Bozzano (PARTE A). Lic. Faustino Arribalzaga y Dra. Graziella Bozzano (PARTE B) Resumen (A): Estudio de los procesos sedimentarios que tienen lugar en distintos ambientes marinos profundos de los márgenes continentales del Atlántico Suroccidental. También se abordan los procesos sedimentarios asociados a los cañones submarinos, así como aquellos relacionados con las corrientes de fondo, masas de agua y su impacto en la morfología submarina (procesos contorníticos y mixtos). Resumen (B): Estudio de la evolución paleoceanográfica y paleoambiental del sector distal del margen continental bonaerense durante el Cuaternario reciente. Aplicación del método de fluorescencia de rayos X (FRX) de alta resolución para el análisis de variaciones en la composición química de los sedimentos y la interpretación de cambios en el aporte terrígeno, productividad biológica y condiciones oceanográficas. Análisis de trazas fósiles preservadas en el sedimento para interpretación de variaciones ambientales locales. Contacto: geologia@hidro.gov.ar 5. Corrientes de fondo y cañones submarinos del margen continental argentino: Interacción y control sobre la dinámica sedimentaria y la materia en suspensión. Responsables: Lic. Ornella Silvestri Resumen: Estudio interdisciplinario que integra la geología marina y la oceanografía en los dominios de los cañones submarinos del Mar Argentino. A partir de bases de datos públicos y colectados en distintas campañas oceanográficas, se analizan la morfología y composición del fondo marino, la dinámica de las corrientes a lo largo de la columna de agua, las masas de agua y la distribución superficial de organismos y sedimentos en suspensión para comprender su interacción y efectos en el ecosistema. Contacto: geologia@hidro.gov.ar 6. Geomática aplicada al estudio de la Geología Marina. Responsable: Lic. Eva Noli Resumen: Aplicación de la geomática en la geología marina y los estudios geológicos tradicionales para un mejor análisis y gestión del medio marino y costero. La integración de la geomática permite caracterizar y monitorear la línea de costa, elaborar cartografía temática, evaluar riesgos, y conocer en detalle las variaciones dinámicas de los procesos que afectan las áreas costeras y someras de los márgenes continentales. La integración de la geomática con la información disponible permite desarrollar nuevos modelos y cartografía de zonas marinas someras que complementan la información disponible en áreas de difícil acceso o donde el relevamiento directo implica un costo elevado y logística compleja. Contacto: geologia@hidro.gov.ar 7. Tefras en el margen continental argentino: Aplicaciones en Geología Marina, tefroocronología e impactos ambientales. Responsable: Dr. Juan Manuel Albite Resumen: Estudio de tefras en depósitos marinos y costeros pleistocenos del norte de Patagonia y la costa bonaerense, así como su dispersión en el margen continental argentino. Incluye análisis de testigos marinos obtenidos por el LDEO (EEUU) y el buque alemán Meteor, en colaboración con el SHN. Se aplica la tefrocronología para reconstruir variaciones ambientales e hidrodinámicas, para evaluar impactos en ecosistemas marinos y estimar riesgos económicos asociados a erupciones explosivas andinas, fortaleciendo el conocimiento de la dinámica volcánica y su influencia costero-marina. Contacto: geologia@hidro.gov.ar 8. Estudio Geofísico de las secuencias cuaternarias del margen continental argentino y sus aplicaciones. Responsable: Geof. Guillermo Nicora Resumen: Interpretación de perfiles de pozo, datos magnetométricos, batimetría multihaz y perfiles sísmicos obtenidos en sectores puntuales del Margen Continental Argentino Implementación de técnicas de Machine Learning y tratamiento estadístico de la información adquirida en áreas de estudio pilotos (Golfos Patagónicos y Sistema de Cañones Mar del Plata). Contacto: geologia@hidro.gov.ar 9. Malacología y micropaleontología aplicadas a testigos marinos para la reconstrucción paleoambiental de la Plataforma Continental Argentina. Responsable: Dra. Melisa Charo Resumen: Estudios paleoambientales, tafonómicos y sedimentológicos en testigos marinos de la Plataforma Continental Argentina, integrando análisis malacológicos y micropaleontológicos, con el objetivo de reconstruir comunidades bentónicas marinas y sus variaciones durante el Cuaternario. Contacto: geologia@hidro.gov.ar