Investigación y Desarrollo Compartir en redes sociales Dinámica Oceánica 1. Patagonian Shelf Break Front (PSBF): Seabed morphology, water masses and ocean currents.(Nombre de la expedición propuesto por SOI a Tale of two Submarine Canyons, traducción e identificación en español corta para la Expedición Ecos de 2 Cañones, IG ecosde2caniones) Responsable: Dra. Silvia I. Romero Resumen: En octubre de 2025 se realiza una expedición-projecto a bordo del R/V Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute, co-liderada por investigadoras del SHN y CIMA (UBA) Graziella Bozzano, Laura Ruiz Etcheverry y Ornella Silvestri. La propuesta científica es multidisciplinaria e integra oceanografía, geología y biología marina para estudiar dos cañones submarinos en las regiones Patagónica y Bonaerense. El objetivo es comprender cómo estos cañones interactúan con la Corriente de Malvinas, promoviendo la intrusión de aguas profundas que fertilizan la plataforma continental y favorecen la productividad biológica y pesquera del Mar Argentino. Contacto: sromero@hidro.gov.ar 2. Estudio sobre el área marina protegida Yaganes Responsable: Dra. Silvia I. Romero Resumen: Se estudia el Área Marina Protegida Yaganes mediante datos satelitales de viento, corrientes, salinidad, temperatura superficial y clorofila-a, revelando conexión ambiental con el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake (Chile). El proyecto aporta indicadores ambientales con series de tiempo y bases para la cooperación transfronteriza Argentina-Chile en conservación marina. Se caracteriza estacionalmente a la clorofila (indicadora de biomasa de fitoplancton) en tres regiones de manejo: PNM (Parque Nacional Marino), RNM y RNME (Reserva Nacional Marina y Reserva Nacional Marina Estricta). Contacto: sromero@hidro.gov.ar 3. Detección y pronóstico de Floraciones Algales Nocivas (FANs) en la región de los Golfos Norpatagónicos Responsable: Dra. Silvia I. Romero Resumen: El proyecto ha tenido el objetivo de monitorear satelitalmente floraciones algales nocivas (FANs) y generar pronósticos operativos para su detección temprana. Está en desarrollo con un NMT 4 un prototipo experimental de sistema de alerta temprana que integra imágenes satelitales de color y temperatura superficial del mar en los golfos Nuevo y San José, obtenidas de sensores MODIS, VIIRS y Sentinel-2/3. La información satelital se complementa con datos físicos y biogeoquímicos in situ para calibración y validación colectados durante campañas de muestreo embarcados en 3 puntos a 5km de la costa de Pirámides. Se utiliza el año 2022 como caso de estudio (más de 30 ballenas muertas en Golfo Nuevo). Está en estado de desarrollo un geoportal interoperable con visualización continua y sistema de alerta basado en un semáforo de riesgo. Contacto: sromero@hidro.gov.ar 4. South Atlantic Meridional Overturning Circulation (SAMOC/SAMBA-W) Responsable: Lic. Marcela Charo Resumen: El proyecto SAMBA mide los transportes meridionales de masa y calor en el Atlántico Sur a lo largo de 34.5°S, mediante un sistema de observaciones entre América del Sur y África. En la cuenca oeste (SAMOC), Argentina, Brasil y EE. UU. operan ecosondas invertidas con sensores de presión y correntómetros. Los datos permiten construir perfiles de temperatura, salinidad y corrientes. Las campañas oceanográficas periódicas se realizan para calibrar los instrumentos fondeados y asegurar series temporales largas y continuas para monitorear la circulación oceánica y su variabilidad. Contacto: mcharo@hidro.gov.ar 5. Comprehending the Physical Processes Impacting the Patagonian Southwestern Continental Shelf and Adjacent Open Ocean Using Swot Data (PATASWOT) Responsable: Laura Ruiz Etcheverry (UBA), Nexo SHN: Dra. Silvia I. Romero Resumen: El proyecto busca comprender los procesos físicos en la plataforma patagónica y el océano adyacente mediante datos de SWOT, altimetría tradicional, modelos y mediciones in-situ. Para validar los productos de SWOT, se desplegaron tres fondeos con instrumentos CTD y correntómetros en la Plataforma Continental Argentina, alineados con la traza diaria del satélite. En el marco de este proyecto se planea en colaboración con el CIMA, fondear la boya Wavescan WOV perteneciente al SHN. Estos datos permitirán mejorar el conocimiento de las corrientes y su variabilidad regional. La boya cuenta con correntómetro, sondas multiparamétricas (CTs) y estación meteorológica. Contacto: sromero@hidro.gov.ar